5 recomendaciones básicas para flujos de Power Automate es un post indispensable que debes leer antes de afrontar cualquier proyecto que involucre Power Automate.
Si estás empezando y aún no sabes qué puedes conseguir utilizando Power Automate, te recomiendo pasarte por este post de Microsoft para informarte al respecto.
Cuando nos disponemos a desarrollar un flujo de trabajo, ya sea para nosotros mismos o para un cliente que nos ha contratado, nos preguntamos si la lógica que proponemos es comprensible para otras personas que puedan ver nuestro trabajo.
5 recomendaciones básicas para flujos de Power Automate
Utilizar ámbitos
Utilizar los controles de tipo ámbito nos permitirá agrupar varias acciones que estén dedicadas a una tarea en específico, para así poder localizar en el flujo fácilmente un conjunto de tareas.

Renombrar cada acción o ámbito
Por defecto, Power Automate nos propone un nombre cuando añadimos una acción específica para nuestro flujo. Como, por ejemplo, cuando actualizamos un elemento, que nos propone que esta acción se llame Actualizar elemento y, si tenemos más de una acción de este tipo, irá añadiéndole un número al final (Actualizar elemento 2), lo que hará que no sepamos qué elemento se está modificando ni qué se modifica.
Para solucionar esto, solo tendremos que ponerle un nombre más descriptivo. Si tenemos una lista de inventario de camisetas rojas, azules y amarillas, junto con el número de camisetas disponibles y vendemos una camiseta roja, un buen nombre para esta acción, en la que restamos una camiseta disponible, sería Reducir stock de camisetas rojas.

Utilizar variables para guardar la dirección del sitio
En las acciones de SharePoint debemos indicar sobre qué sitio se está realizando la acción, por lo que sería conveniente declarar una variable para almacenar la dirección del sitio sobre el que se está trabajando y utilizarla en las acciones de SharePoint.
Esto nos ayudará mucho a la hora de migrar un flujo del entorno de pruebas al de producción, por ejemplo, ya que, cambiando el valor de la variable, tendríamos modificada la url del sitio en todas las acciones.

Cuando queramos añadir la variable de nuestro sitio en una acción de SharePoint, nos daremos cuenta de que por defecto nos despliega cuando pulsamos en este campo todos los sitios que tenemos disponibles.
Si observamos bien, abajo a la derecha nos aparecerá Escribir contenido personalizado, elegimos esa opción y agregamos nuestra variable a través de la opción Agregar contenido dinámico.

Utilizar variables para guardar las listas
Al igual que en el punto anterior, mantener todos los nombres de las listas guardados en diferentes variables nos ayudará a la hora de tener organizado el flujo y en las migraciones.

Esta variable la añadiremos en nuestras acciones de la misma forma que añadimos la variable de la dirección del sitio como explicamos en el punto anterior, pero esta vez en el campo Nombre de la lista.
Dividir el flujo en dos grandes partes
Una gran forma de tener nuestro flujo controlado es dividirlo en dos partes. Una en la que realizaremos todas las acciones del flujo en caso de que todo vaya bien (try), y otra en la que realizaremos las acciones en caso de que algo vaya mal (catch) como enviar un correo electrónico en caso de que falle.

Para configurar que el catch se lance cuando algo vaya mal deberíamos pulsar en los tres puntos que observamos a la derecha de la caja y pulsar sobre Configurar ejecución posterior, que nos abrirá esta ventana emergente donde seleccionaremos que se ejecute siempre que la caja Try no sea correcta

¿Qué te han parecido nuestras 5 recomendaciones básicas para flujos de Power Automate? ¿Echas en falta algo? Te recordamos que aquí puedes consultar todo el contenido que subimos sobre Power Automate.
Si tienes alguna recomendación que puedas aportarnos déjanos tu comentario, entre todos haremos una comunidad más grande y rica en contenido 🙂